Árboles con alma


Mi abuelo, ilustre abogado y popular poeta costumbrista altoaragonés, publicó en 1935 una poesía en homenaje a los árboles dedicada a los niños. Se trataba de un poema sencillo, pedagógico, amable: a continuación transcribo la primera estrofa:

"La cuna en que nuestra madre / nos mece en la edad primera, / la lumbre de los hogares / de las risueñas aldeas, / el techo que nos cobija, / los muebles que nos rodean, / las flores que nos perfuman, / los frutos que nos sustentan, / los libros en que estudiamos / y el arca en que nos entierran; / son producto de los árboles / que véis crecer por doquiera" ...

Pues bien, el objeto de este blog es unirme a ese homenaje y dar a conocer los árboles ya que no con versos míos, con fotografías mías... Y con poemas acerca de los árboles de autores consagrados. Por cierto, el resto de la poesía de mi abuelo podéis leerlo en la entrada "Los árboles" de este blog.

sábado, 25 de agosto de 2012

Sauce cabruno. Gatell. (Salix caprea)

                 El sauce "cabruno", también denominado "salce blanco", "salguero", etc..., y "gatell", "gatsaule", etc..., en catalán, es una de las 400 especies de sauces. Este ejemplar está situado sobre el río Nuria, junto al camino que conduce desde Queralbs a Nuria, en el Valle de Ribes de Freser. 


Ahora, un segundo ejemplar, fotografiado desde más cerca, nos muestra claramente el "porte" clásico de estos sauces. Se encuentra en el cauce del río Freser, en el valle de Ribes:


Son árboles relativamente frondosos, que pueden llegar hasta los 15 ó 20 metros de altura; de amplia copa. Viven en zonas altas, hasta unos 2.000 metros, incluso. Se sitúan en los bordes de abetales, bosques de pinos rojos o negros, hayedos; no precisan estar cerca de los ríos. Este tercer ejemplar está junto a una pista forestal que sube desde Vilamanya a "la font del home mort", también en la Vall de Ribes.


          Vemos ahora cómo este tipo de sauces se asocian en grandes alineaciones que se sitúan al borde de pistas y caminos de montaña.






Los troncos están cubiertos por una corteza gris oscura  profundamente agrietada en sentido vertical: esa característica es común a casi todos los sauces...         








Troncos recios que pueden adoptar formas de gran belleza, como es el caso de este tronco que es del último de los sauces antes vistos: 


            Es una especie de sauce peculiar puesto que sus hojas son notablemente más anchas que las de la mayor parte de los sauces. Son hojas caducas. Miden entre 4 y 10 centímetros de longitud y de 3 a 6 de anchura. 



Son hojas de forma elíptica. Su ápice, su extremo, es agudo. Son "alternas". Pueden tener su borde liso o bien dentado, como en estos ejemplares...


El haz es de color verde oscuro; el envés, mucho más claro: verdi-gris, o glauco:


Vemos ahora una ramilla de sauce cabruno con sus hojas alternas, y sus yemas. La vemos "del derecho"...


... y, del revés: veréis cómo el nervio central es prominente, grueso.


Podemos comprobar cómo las yemas son relativamente grandes. Su ápice se curva ligeramente,


Son árboles dioicos: es decir sus flores masculinas y femeninas surgen en ejemplares distintos. Se trata de flores muy pequeñas que se asocian en amentos; son muy olorosas.Vemos ahora una inflorescencia femenina: 


Es una foto de Julio, como la siguiente, en que, aunque con menos claridad, vemos varios amentos, colgantes y un poquillo ovoides 


Esas florecillas femeninas tienden a ser verdosas; miden en torno a 1,5 centímetros 

                  Las siguientes fotos corresponden a Agosto,  fecha en que no debería haber ya flores..., pero hemos localizado algunas, masculinas, en uno de esos árboles. Son flores inmaduras:


Las vemos, de cerca, sobre una piedra: 



Este es otro de los "gatells" del camino a la "font del home mort". Comparando con el excursionista que está a su lado os haréis idea del gran tamaño de este último sauce cabruno




jueves, 16 de agosto de 2012

Avellano. Avellàner. (Corylus avellano)

El avellano, "avellàner" en catalán, es un árbol de amplia distribución geográfica: se extiende por toda Europa y por el norte de Asia.  Se cultiva desde varios siglos antes de Cristo. Aunque mayoritariamente es un árbol silvestre. 


Ese avellano está situado cerca de Queralbs, en el Pirineo Catalán. Reconoceremos ahora sus típicos frutos: las avellanas:


Son árboles de amplia copa, desordenada, que crece desde muy cerca del suelo. Forman grandes masas de vegetación como sotobosque de los abetales y en las laderas de la media montaña.

Con frecuencia bordean los caminos que siguen los excursionistas: los delimitan...


... en efecto, sus troncos y sus ramas que nacen cerca del suelo crean una maraña difícilmente franqueable...


Son troncos constituidos por numerosos "subtroncos". Tienen una corteza lisa, de color pardo claro.


Las hojas, caducas, son casi tan anchas como largas; vienen a medir unos 8 ó 10 centímetros de longitud. Tienen sus bordes aserrados, y acaban en punta. Vemos ahora unas cuantas.


Más de cerca. Son de un bonito color verde claro tanto por el haz como por el envés. Las recubre una ligerísima capa de pelos.


Su fruto, la avellana, cuenta con una cáscara leñosa, blanca al inicio, que se va tornando parda o marrón conforme madura. En su interior una gran semilla, de notable calidad, que se utiliza en repostería... Vemos ahora unas avellanas jóvenes...


Y otras avellanas, ya maduras. Se liberan entonces de una vaina herbácea que las mantiene hasta ese momento sujetas al árbol. 


Aquí, avellanas de la anterior cosecha y de la futura...


Acabamos incluyendo una foto de otro avellano próximo a Queralbs, joven y airoso...


domingo, 5 de agosto de 2012

Casuarina. Pino australiano. (Casuarina cunninghamiana)

La casuarina, tambien llamada "pino australiano" o "roble de rio", tiene su origen en Australia, en Nueva Gales del Sur. Es un arbol de hoja perenne que puede llegar a medir unos 30 metros.







Se ha introducido en toda Europa por su belleza, en jardines y parques, y por su capacidad para evitar la erosión de terrenos.





El anterior ejemplar está en el parque de Villa Sicilia. En Barcelona.






El de la izquierda, en Montjuich.






Esta es la mayor casuarina que hemos localizado en Barcelona. Está situada en el parque de La Ciudadela. La vemos al atardecer.



Fue plantada en 1894...




Más de cerca:


Este es el tronco de ese pino australiano. No es normal: lo ordinario es que esos troncos sean rectos, sin ramificaciones en la zona próxima al suelo. Vemos a sus pies una paloma...





En efecto, lo normal es que sean troncos rectos, esbeltos. Como éste de una de las muchas casuarinas de Montjuich.





Con corteza rugosa y fuerte, pardo grisacea.



Lo que nos parecen hojas, no lo son: son ramillas que, no obstante, realizan la función fotosintetizadora. Las hojas son pequeñas escamas situadas en los diminutos nudos que podemos distinguir en esas ramillas,


Las flores masculinas se asocian en inflorescencias colgantes de color pardo claro. Aquí las vemos:


Y aquí vemos otras pocas... 


Esas flores masculinas son muy numerosas y en primavera-verano cambian por completo la apariencia de los arboles. Vemos, abajo, como el marrón-beige sustituye al verde en esos ejemplares:



Contrasta notablemente con el verde de un árbol próximo de otra especie...Queda explicado así, ese color pardo que nos sorprende en algunas casuarinas de nuestra calles, frente al verde oscuro de muchas otras.

Las flores femeninas son menos numerosas y se sitúan, colgantes, en las axilas de las hojas. Son de color rojo: en la siguiente fotografía vislumbramos dos de ellas...


Los frutos se instalan en infrutescencias que son como pequeñas piñas, de aproximadamente un centímetro de diámetro: arriba hemos visto unas pocas piñas de la temporada anterior 








En su primera época tienden al color verde.











Luego pasan a ser pardas, marrones,




Esas infrutescencias son muy numerosas. 




Son angulosas Tienen muchas irregularidades: no son en absoluto esféricas...



Las semillas son aladas... Son  dispersadas por el viento

Para acabar, he aquí otro grupo de "piñas"...


Acabamos viendo una gran casuarina situada en la Diagonal de Barcelona. De ella son las inflorescencias pardas que hemos visto antes.

miércoles, 25 de julio de 2012

Teodor Llorente. Vora el barranc dels Algadins


Vora el barranc dels Algadins
hi ha uns tarongers de tan dolç flaire,
que per a omplir d’aroma l’aire
no té lo món millors jardins.

Allí hi ha un mas, i el mas té dins
volguts records de ma infantesa;
per ells jo tinc l’ànima presa
vora el barranc dels Algadins.

Vora el barranc dels Algadins,
s’alcen al cel quatre palmeres;
el vent, batent ales lleugeres,
mou son plomall i els seus troncs fins.

En ells, milers de teuladins
fan un soroll que el cor encisa.
Qui oir pogués sa xiscladissa,
vora el barranc dels Algadins!

Vora el barranc dels Algadins,
l’aigua corrent los camps anega;
en sos espills lo sol llampega,
i trau l’arròs verdosos brins.

Sona el tic-tac en los molins;
i en caure el sol, caçadors destres,
a joca van d’ànecs silvestres,
vora el barranc dels Algadins.

Vora el barranc dels Algadins,
mourà demà les palmes l’aire;
li donaran los horts son flaire,
i sa cantúria els teuladins.

El mas demà guardarà dins
dolços records i imatges belles;
jo no podré gojar ja d’elles,
vora el barranc dels Algadins!

Teodor LLORENTE, Nou llibret de versos (1909)




Traducción al castellano "perpetrada" por arolgasp




JUNTO AL BARRANCO DE LOS ALGADINS

Junto al barranco de los Algadins
hay unos naranjos de tan dulce olor,
que para llenar de aroma el aire
no hay en el mundo mejor jardín. 

Allí hay un mas, y el mas conserva
amados recuerdos de mi infancia;
por ellos tengo cautivada el alma
junto al barranco de los Algadins.

Junto al barranco de los Algadins
se alzan al cielo cuatro palmeras;
el viento batiendo sus alas ligeras,
mueve su plumaje y sus finos troncos.

En ellas, miles de pajarillos
hacen un ruido que encanta el corazón.
¡Quien pudiera oír su algarabía
junto al barranco de los Algadins

Junto al barranco de los Algadins
el agua que corre anega los campos;
en sus espejos el sol se refleja
y saca verdosos brillos del arroz.

Suena el tic-tac en los molinos;
y al caer el sol,  cazadores diestros,
van a los nidos de patos silvestres
junto al barranco de los Algadins

Junto al barranco de los Algadins,
el aire moverá mañana las palmas;
le darán su aroma los huertos,
y su canción los pajarillos

El mas mañana guardará dentro
dulces recuerdos e imágenes bellas;
¡yo no podré gozar ya de ellas
junto al barranco de los Algadins!


Nota: ese barranco estaba situado en la comarca de la Ribera Alta, del Pais Valencià. Ahora ya no es un barranco: forma parte de unos campos de naranjos más bien planos... Teodor Llorente, uno de los más importantes poetas de la Renaixença Valenciana, inmortalizó la belleza del paisaje y de la vida de esa comarca con este precioso poema publicado en 1909.


sábado, 21 de julio de 2012

Palmera de California. (Washingtonia fílifera)

La palmera de California, "Washingtonia filífera" es otra de las "palmeras de abanico" junto con la especie "Robusta". 





Esta "filífera" se encuentra en la plaza Francesc Macià, de Barcelona... desde 1903.










He aquí otras "washingtonias" longevas: de 1909, situadas en un lugar sorprendente; en pleno barrio antiguo de la ciudad, en un mínimo jardín de la "Casa de la Misericordia":


Vemos dos de ellas desde la callejuela de enfrente. Y las cuatro desde otro ángulo.

Estas palmeras "filiferas" son mucho más gruesas que las llamadas "robustas", que son más altas.












No obstante, las "filiferas" también son altas: pueden llegar a 25 ó 30 metros...
 






Ciertamente son muy gruesas como podemos comprobar...

Vemos ahora las copas, amplias, formadas por hojas de casi dos metros de diámetro, dotadas de folíolos en abanico: surgen todos del mismo punto del peciolo:










Esta es una joven palmera de California plantada en Can Borni, en la falda de Collserola.








Y ahora el contraste con esas grandes "washingtonias" de Montjuich, también de 1909...


Parecen un ejército en orden de batalla. Esta especie procede de Méjico y del sudoeste de los Estados Unidos, de California.


Comprobamos también la gran potencia de sus troncos


Y el gran volumen de las copas, formadas por las hojas nuevas y por las antiguas que no se desprenden sino que cuelgan, secas...











En primavera y verano surgen sus flores, en "inflores- cencias" colgantes y muy ramificadas, como aquí vemos








Y en Otoño, los frutos. Frutos pequeños en grandes racimos, que acaban siendo pardos o negruzcos aunque aquí los vemos aún amarillos...








Más de cerca.












Es curioso el nombre de estas palmeras; se les impuso en honor a George Washington, primer Presidente de los Estados Unidos.




En esta foto podemos ver las dos "washingtonias" más clásicas una frente a otra: las de atrás, más altas, son las "robustas"; las de delante, de tronco más grueso, las "filíferas".