Árboles con alma


Mi abuelo, ilustre abogado y popular poeta costumbrista altoaragonés, publicó en 1935 una poesía en homenaje a los árboles dedicada a los niños. Se trataba de un poema sencillo, pedagógico, amable: a continuación transcribo la primera estrofa:

"La cuna en que nuestra madre / nos mece en la edad primera, / la lumbre de los hogares / de las risueñas aldeas, / el techo que nos cobija, / los muebles que nos rodean, / las flores que nos perfuman, / los frutos que nos sustentan, / los libros en que estudiamos / y el arca en que nos entierran; / son producto de los árboles / que véis crecer por doquiera" ...

Pues bien, el objeto de este blog es unirme a ese homenaje y dar a conocer los árboles ya que no con versos míos, con fotografías mías... Y con poemas acerca de los árboles de autores consagrados. Por cierto, el resto de la poesía de mi abuelo podéis leerlo en la entrada "Los árboles" de este blog.

lunes, 21 de octubre de 2013

Adelfa. Baladre. (Nerium oleander)

La adelfa, baladre, laurel de flor, etc... es una planta arbustiva de hoja perenne;  puede llegar a ser un arbolillo de poco porte: 5 ó 6 metros. Es muy conocida en el Mediterráneo desde siempre por la belleza y abundancia de sus flores de color rosa, en la variedad silvestre.


Está presente en casi todos nuestros parques, en la mediana de muchas autopistas, en numerosos jardines. Aquí vemos las adelfas de un paseo de Pedralbes, en Barcelona. Como arbustos son altos, hasta 3 ó 4 metros.

 Es importante saber que es una planta muy venenosa, para los hombres y también para los animales domésticos. Muy, muy venenosa: consumida, incluso en poca cuantía, sean ramas, hojas, tronco, etc..., puede ocasionar la muerte. 


La anterior adelfa está en el lateral de la Avenida Diagonal. La siguiente delante del parque del palacio de Pedralbes.


Y esta es un ejemplo de adelfa podada para que sea un árbol. Esa adelfa está como árbol decorativo, junto con muchas otras, en las aceras de las calles del barrio de Il Parioli, en Roma: 

Como veréis, conserva la forma ovoidal de su follaje, que es compacto y desordenado. Su tronco  es grisáceo,  grueso para el pequeño tamaño del árbol


He aquí un conjunto muy típico de los baladres de nuestros jardines: varios ejemplares juntos que producen una gran copa; en este caso, en el Jardín de la Maternidad.

Aquí vemos los troncos paralelos de uno de esos grupos de adelfas; son tallos rectos, erguidos, grisáceos:


Y el conjunto de baladres del parque de la Maternidad con sus flores primaverales, de color rosa.


Las hojas son perennes, enteras, lanceoladas, acabadas en punta, de color verde intenso. Son coriáceas; miden entre 10 y 20 centímetros de largo.

Su nervio central es mucho más claro, prominente, sobre todo en el envés.

Las flores, muy numerosas y agrupadas en corimbos terminales -un tipo de inflorescencia- tienen una corola de cinco piezas soldadas en su base a modo de tubo: 


Rodeando la terminación del "tubo" de la corola dispone de una corona de apéndices: se ven bien en la foto anterior  


Su color natural es el rosa; también quizás el blanco. Pero, cultivándolas para jardinería, se ha llegado a más de 400 variedades, de muy distintos colores: rojo, amarillo, púrpura, salmón, cobre, etc... Aquí tenemos unas rojas:

En esta foto se ve bien la estructura de las flores

Por último, dos fotografías más de las clásicas, rosas:

Y, además, una adelfa semi-rústica: plantada junto a una era, en Can Patxau, en el Vallés Occidental



Se trata pues de una planta con bellísimas flores que no podían pasar desapercibidas a los poetas. Y, en efecto, Josep Carner, excelente poeta catalán del siglo XX en su colección de poemas a los árboles incluye esta sencilla y amable poesía referente a las adelfas: los "baladres" en catalán. Aqui la tenéis:

En breve incorporaremos una traducción al castellano...

miércoles, 16 de octubre de 2013

Membrillero. Codonyer. (Cydonia oblonga)

El membrillero, "codonyer" en catalán, es un árbol caducifolio, de hasta 4 ó 5 metros de altura, ya conocido, cultivado y estimado desde hace milenios. Procede del Asia oriental: Turquía, Iran, etc. Vemos un ejemplar de su característico fruto, una "poma" similar a las peras, pero un poco deforme...




Árbol de copa irregular, un poco caótica. Soprende que en unos arbolillos más bien pequeños se asiente multitud de frutos grandes y pesados. 


Los nuevos brotes son peludos, las ramas viejas, lampiñas. El tronco es tortuoso, con corteza lisa, grisácea, que se agrieta y desprende en escamas con la edad. Vemos uno de esos rudos troncos: pertenece a uno de los membrilleros del parque de Cervantes, de Barcelona:


Sus hojas miden entre 5 y 10 centímetros. Con margen entero y forma que varía de oval a redondeada.



Son hojas alternas. Con peciolo corto. Su haz es "glabro" -sin pelos, lampiño-, su envés, "tomentoso", es decir: peludo...


Aunque no lo apreciamos en estas fotografías, la superficie del envés de las hojas está poblada por multitud de pequeños pelos blancos.


Las flores aparecen en Marzo-Mayo, más tarde que las hojas. Cuentan con 5 pétalos, blancos o rosáceos, y multitud de estambres, unos 20. Las flores de nuestro "blog", un poco tardías, desmerecen: los grandes pétalos blancos han desaparecido ya...




Pero, al menos, vemos muy bien los estambres.

Y vemos también en estas fotos, que están algo amplia-das la pelusa que cubre el envés de las hojas.

Los frutos jóvenes están recubiertos de una auténtica "borra" de pelos grises. 





Aquí, al lado lo ve-mos:








Conforme la fruta va madurando, va perdiendo su cobierta de pelos...


Por fin, los membrillos aparecen, amarillo-dorados, lustrosos, brillantes, apetecibles... con un gran aroma. Pero es un fruto muy áspero y duro: no suele comerse sin un tratamiento previo. Lo oportuno es tomarlos en forma de "carne de membrillo", "dulce de membrillo", "codonyat". 




viernes, 20 de septiembre de 2013

Sergio Fernández Salvador


Poema al abedul

¿Y qué ambición más limpia,
mejor dotado premio que merecer cantarte,
cenizoso abedul que entre dos prisas
te cruzas en mi día?
¿No es suficiente pago el rumoroso
tintineo de las monedas de oro
que aún tiemblan en tus ramas
cuando están ya desnudos
los castaños, los álamos, los plátanos?

Se para uno a mirarte y ya le habla
del alma herida al alma tu tronco acuchillado,
la mirada espantada de tus ojos,
pero a la vez le cantas –si a escuchar acertamos– 
la melodía única
que brota de los surcos de tu blanca
corteza, tal de rollo de pianola.
¿Cómo no devolver canto con canto?

Cuando otros enmudecen esperando
la tarda primavera, tú creces hacia el frío,
y es clamor tu silencio y es abrigo
la lividez estoica de tus ramas,
la dignidad sufrida de tu invierno.

Tomáramos ejemplo de tu ejemplo
ante los fríos aires de la vida.



viernes, 6 de septiembre de 2013

Ciprés de Lawson. Falso cedro de Oregón. (Chamaechyparis lawsoniana)


El Ciprés de Lawson, también llamado "Cedro de Oregon" -pero de modo incorrecto puesto que no es un cedro sino una cupresácea: un ciprés- es una conífera de gran porte: puede llegar a los 60 metros de altura.


Es de origen norteamericano: de su zona occidental: Oregón, noroeste de California...






Este ejemplar está plantado en un jardín de la Vall de Ribes, cerca de Queralbs.

Son árboles de forma cónica,, muy tupidos






Este otro ejemplar, próximo al anterior, está fotografiado dos o tres meses antes: en Primavera; la anterior fotografía es de Agosto: la floración primaveral modifica, como veis, el aspecto del árbol








A la derecha, ese mismo segundo ciprés de Lawson fotografiado ahora desde abajo...



 


Este tipo de cipreses ha sido muy utilizado en jardinería, puesto que su cultivo da lugar a muy diversas variedades, de tamaño, color, rapidez de crecimiento, etc.




Tronco muy grueso, sobre todo en su base. 


 


Su corteza, de color pardo, se agrieta rápidamente con la edad






Este es el tronco del árbol de la anterior fotografía: veis que es muy ancho para un árbol no excesivamente alto




 

Este tronco, en cambio, también muy agrietado, pertenece a un ciprés de Lawson sitruado en Saxa Rubra, en Roma...







... al siguiente ciprés


Es un magnífico ejemplar fotografiado en verano cerca de Roma.





 

Las hojas, como es habitual en las cupresáceas, son como escamas, imbricadas unas con otras en la superficie de las ramitas. Se disponen en un mismo plano: las ramas quedan así con aspecto aplanado. Aquí lo vemos:

Son hojas de color azul verdoso. De entre 3 y 5 centímetros de largo.


Las inflorescencias masculinas son muy pequeñas: de apenas 3 ó 4 milímetros. Son rojizas, con mínimas escamas. Al liberar el polen pasan a un color pardo oscuro. Ahora vemos unas cuantas, mediante una foto bastante ampliada...


Son árboles monoicos: es decir, tienen flores masculinas y femeninas en el mismo pie. Vemos una rama con numerosas flores, inflorescencias, de hecho: las rojas, masculinas, que hemos visto arriba; y las femeninas, ya muy maduras...





Aquí, un abigarrado conjunto de "conos" femeninos. miden en torno a 10 milímetros de diámetro.



 Los conos se abren, bien avanzado el verano, y dejan salir las semillas





Aquí, varios conos en distintos estados de maduración:


Verdes al principio, pardos al madurar, y marrón oscuro posteriormemte. Ese es el caso de estos últimos conos:











Una nueva fotografía de los abundantes conos femeninos de uno de nuestros cipreses  de Lawson



Fotografía, ahora primaveral, del primero de los falsos cedros de Oregón fotografiados en esta entrada.







En la ladera de en frente vemos la "Casanova" y la parte baja de la ladera del Balandrau; todo ello en la Vall de Ribes

miércoles, 28 de agosto de 2013

Pinsapo. Pinsap. (Abies pinsapo)

El pinsapo, "abeto de Andalucía", "pinsap", en catalán, es una especie de abeto que se da únicamente en el sur de Andalucía y en el norte de Africa. En una conífera de noble y elegante porte que puede llegar a los 30 metros





Por su belleza es muy utilizado en diversos jardines; éste, por ejemplo, está situado en Roma, en la zona de "Saxa Rubra".








los pinsapos son, de hecho, una reliquia de los bosques de coníferas del "Terciario"




Como todos los abetos sus piñas se sitúan verticalmente encima de  las ramas superiores. 





Aquí, a la izquierda, vemos las del anterior pinsapo, en el mes de Agosto













El siguiente ejemplar está en Pamplona, en el parque de la Universidad de Navarra: se distingue bien su porte cónico o piramidal...:

   





Y, otro gran pinsapo, este situado junto al Monasterio de San Juan de las Abadesas








El tronco de esos abetos es grueso, vertical y derecho, columnar. 






Su corteza de color grisáceo, es lisa en los ejemplares jóvenes, más agrietada en los adultos: grietas oscuras.


Aquí tenemos el tronco de ese ultimo pinsapo




Y este es el tronco del pinsapo de  Saxa Rubra.



Son troncos de madera blanda y con deficientes características mecánicas: por ello, su uso esencial es el ornamental... 





Vemos ahora otro de los pinsapos de la Universidad de Navarra.








Son árboles que requieren alto grado de humedad en el ambiente; se sitúan en las vertientes umbrías 


Sus hojas, perennes, son muy características, muy distintas de las típicas de otros abetos. Son hojas gruesas, de sección casi cuadrangular, que se disponen radialmente, en forma helicoidal, sobre las ramillas. Son rígidas y punzantes. Aquí las vemos:


Miden de 7 a 12 milímetros de longitud. Se mantienen sobre el árbol durante largo tiempo: hasta unos 12 años, todo un record. Son de color verde oscuro, con bandas blancas en el envés.


Las yemas vegetativas, que dan lugar al crecimiento de las ramas y ramitas y que se sitúan a su término son muy resinosas, de color pardo-amarillento... Aquí están:


Vemos algunas de ellas más de cerca:

Las inflorescencias masculinas se disponen en grupos en las ramas inferiores. Son de color pardo. Aparecen en Primavera. Las vemos aquí:




Y más de cerca.













Las piñas, como las de los otros abetos, son cilíndricas, erectas. Se posicionan en las ramas superiores de los árboles, como habéis visto...



Miden unos 15 centímetros de longitud. Son piñas lisas que al madurar se abren para liberar los piñones. Ahora las vemos más de cerca:


Terminamos incluyendo una fotografía de un jardín de pinsapos situado en Campelles, en la Val de Ribes de Freser.


Y una nueva fotografía del abeto de Saxa Rubra